5

Héroes de Julio Llamazares

En El país, 12mayo2017

“….Desde Homero y aun antes: desde los primeros textos mesopotámicos que se conservan grabados en piedra o en barro, el héroe ha sido siempre un ideal de la raza humana, pero, salvo en determinados ambientes, su imagen ha evolucionado hacia la normalidad. Y hacia la generalidad. Todo hombre es un héroe por el sencillo hecho de morir, escribió el poeta Nicanor Parra. Otros piensan que, al revés, lo heroico no es morir, sino vivir, y que los verdaderos héroes son el hombre y la mujer comunes que cuidan de su familia y trabajan, cosa que a los taurinos les parecerá muy pobre. Lejos de tales simplificaciones, yo me acojo una vez más a Groucho Marx, quien definió por comparación como a mí jamás se me ocurriría hacerlo el verdadero motivo por el que no me gustan los toros: “Nunca voy a ver películas en las que el pecho del héroe es mayor que el de la heroína”.

__________________________

O posiblemente un paradigma fisiológico-sensorial, esto es, una forma innata de los individuos antropológicos de percibir, en realidad, su propio estado de ser individual respecto del grupo de dependencia que, más que ideal, pudiera concebirse como un constante potencial a partir de su propia condición singularmente fisiológica pero según los términos en realidad del grupo que, para garantizar su propia definición nunca del todo colmada y siempre en tensión, requiere que el individuo viva también de forma permanente bajo la primacía al menos fisiológica y sensorial de la imagen del héroe o heroína singular, quien se alza dramática y vigorosamente sobre los demás (como efectivamente cualquier forma de proeza, virtud o hazaña física y también moral.)

O quizá como una forma que la estabilidad grupal tiene de poner fisoiosensorialmente al centro la individualidad corpórea, frente a la homogeneización opróbica que es asimismo fundación primaria de la racionalidad grupal, lo que sugiere que la racionalidad siempre y por definición tiende a ejercitarse contra la naturaleza fisiológica individual, con los problemas a lo que esto culturalmente desemboca que puede decirse que consisten generalmente y a grandes rasgos en un alejamiento cultural de la experiencia física, finalmente. Y es de esta manera que la estructuralidad grupal fundada en el oprobio biológico y las estructuras racionales que produce, se blinda por decirlo de alguna manera poniendo de esta forma críptica y exclusivamente fisiológico-estética la corporeidad humana en su mismo centro precisamente para que lo fundamental de todo, que es la experiencia física e singularmente fisiológica, sirva de contrapeso al mismo ímpetu fisiorracional grupal empero sin que atente directamente contra dicha racionalidad grupal;

También pudiera considerarse todo espacio racional como igualmente fisiológicamente racional por cuanto la racionalidad nace de la necesidad de homogeneizar la experiencia fisiológica grupal, lo que confiere al sentido y significar humanos una utilidad pocas veces sospechada de verdadero armazón estructural de la misma posibilidad vital de los grupos humanos, impidiendo que estos se dispersen en la anomia fisiológica, y principalmente en la necesidad de que cada miembro integrante del grupo acabe asumiendo un patrón de individualidad que es en realidad una imposición técnica del grupo en sí, y hacia su propia permanencia colectiva en el tiempo.

Pero como los espacios culturalmente racionales (máxime los positivistas) que son igualmente espacios fisiológicos, han de imponerse sobre el ser y estar singulares, se crean dos espacios fisiológicos paralelos —o uno por encima que es el cultural-racional, del otro que es el singular y finalmente críptico de la individualidad corpórea (tanto física como fisiológica)— y que a continuación van reforzándose mutuamente en el tiempo, que también es una forma de contención del uno en el otro; que requiere asimismo el estímulo del espacio racional por parte del otro ámbito críptico y verdaderamente subcultural que parte solamente de lo fisiológico-corporal.

De esta manera puede aventurarse la hipótesis histórica de que el desarrollo cada vez más vertiginoso de la técnica requirió de forma imperiosa que se abriera un espacio más amplio y socialmente reconocido (aunque no siempre aprobado por todos) de la fisiocorporeidad humana, como puede entenderse que hubiera sido, por ejemplo, la apertura cultural que se dio en la década de los 60, y sobre todo después de la experiencias totalitarias de la Segunda Guerra mundial que se basaron precisamente en una especie de interferencia entre estos dos planos antropológicos de los grupos humanos, en la que la parte racional y técnica encontró una forma, finalmente mortífera, de adueñarse del espacio más primaria y fisiológica que claramente significó el desbocamiento y perdida de la estabilidad base del grupo humano, y la incapacidad patente después de refrenarse.

La figura del héroe-guerrero debe así permanecer precisamente en su forma de patrón o ideal fisiológico en el centro de la sensorialidad humana individual, pero en ningún caso debe elevarse a la cumbre materializada de la congruencia social y la racionalidad grupal. Porque en tal caso, ¿cómo puede el espacio estructural antropológico inocularse contra los excesos de su propia racionalidad? Es decir, que al hacer explícito lo que está por norma estructural y fisiosensorialmente críptico, la estabilidad antropológica del grupo humano pierde irremediablemente su principal recurso de adaptación al acontecer de su propio devenir viviente y grupal. Solo en el caso de una vida guerrera y de grupos humanos permanentemente enaltecidos, en movimiento básicamente constante, la figura del héroe-guerrero estaría estructuralmente justificada. Pero en los contextos antropológicos más sedentarios-máxime los agrícolas- la figura del héroe-guerrero tiende a tener cabida necesariamente solo como patrón críptico y sensorial del sujeto psicológico, sobretodo —pero no solo— varón.

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.