Los grupos humanos que viven de forma no arraigada y nómada no tienen tanta necesidad de una sociorracionalidad muy elaborada, puesto que las reglas sobre cómo relacionarse con el espacio físico y su misma administración por el grupo, no son tan importantes y dado que siempre aparece más espacio, como sí dijéramos, debido al mismo avance físico grupal. En cambio, los grupos que viven en entornos físicos limitados (a causa de los límites naturales geográficos o debido simplemente a la vida agrícola) tienen, en cambio, que encauzar la vida fisiológica del grupo según un orden opróbico que sí permite el uso del espacio real físico por parte de un colectivo humano, y sin que éste se disperse; este encauzamiento es, por tanto, mucho más intenso, y con el tiempo, conduce a una elaboración mayor de la personalidad social sobre todo por cuanto la limitación físico-espacial tiene que compensarse en el ámbito fisiológico-semiótico. Dichos entornos fisiosemióticos acaban siendo de naturaleza totémica, puesto que es el ámbito fisiológico-sensorial y fisiocognitivo que se presta a compensar los grupos humanos por la limitación físico-espacial que implica la vida agrícola, o la de aquellos grupos que por otras causas resuelven quedarse establecidos en asentamientos más duraderos (en su dependencia, por ejemplo, del interior de un bosque como fue el caso de los pigmeos con los que conviviera el antropólogo Colin Turnbull, pero cuyo sustento más importante, no obstante, seguía siendo la caza).*
Pero respecto los entornos antropológicos agrícolas, y desde la óptica del sostenimiento antropológico precisamente en cuanto una naturaleza fisiológica humana que se encuentra sin embargo obstaculizada, la tecnología entendida como el desarrollo de la comprensión humana a través de la observación científica (y la capacidad humana de control que de ello resulta en forma de tecnología) pudiera concebirse como la canalización -¿óptima?- de la fisiología humana dentro de contextos sedentarios, puesto que dichos contextos son entornos antropológicos en cierto sentido ajenos a nuestra fisiología opróbica base y grupal. Y es que el acto permanente de apartar la subjetividad propia -aun siendo esto de lo más imperfecto- que, como metodología requiere la ciencia, es, sin embargo, una forma de vivir nuestro ente físico a modo nómada, como si dijéramos, más allá de la consideración del grupo puesto que avanzamos adentrándonos a cada paso en lo incógnito, o eso al menos es como hay que considerar el mundo no aprehendido que, a partir de nuestros sentidos -o la extensión mecánica de los mismos- vamos escudriñando. Dicho proceso adquiere así el modus operandi de un perpetuo avance, como si de una tierra nueva y desconocida se tratara, aunque no implica necesariamente movimiento físico alguno.
La sociorracionalidad, la fisiología «entrenada» y la agencia fisiorracional
Resulta necesario, entonces, definir con más exactitud qué cosa sea esto de lo racional. También sería importante comprender de qué manera y en qué medida resulta no racional lo sociorracional, por cuanto la conducta culturalmente aprehendida funciona por sí mismo y esencialmente a piloto automático, lo que convierte el verdadero pensamiento racional en algo que tiene lugar más allá de -aunque al mismo tiempo que en base a- este plano cultural previo, pero en sí mismo sociorracional. O sea, pudiéramos hablar también de ámbitos racionales encadenados y en cierto sentido sucesivos. Y, por último, una cosa sería la sociorracionalidad opróbicamente consolidada, y otra la agencia fisiorracional del individuo, respecto de su propia autoimposición dentro de ámbitos semiótico-simbólicos que culturalmente estén a su disposición y que, como elementos auxiliares de apoyo, permiten que los grupos humanos se compensen por la limitación fisiológico-sensoria que supone la vida sedentaria y agrícola (y dado que la sustancia fisiológica nuestra sigue siendo nómada en su raíz).
Conceptos importantes también:
–la complacencia antropológica y
–la precariedad sensorial.
-Véase notas anteriores sobre sincretismo y la individualidad antropológica.
Posible núcleo, entonces, de la noción de la especie humana como «defectiva»: lo desconocido vivifica en realidad nuestros lazos con lo consabido fisiosocial; que la evolución ha llegado a fortalecer los grupos humanos haciendo que estos, mediante la percepción individual, se sirvan de los sobresaltos y amenazas ambientales para vivificar su propia consistencia colectiva en el tiempo. Luego, la vida sensorial precisamente ante lo desconocido y enfrentada de alguna manera con él, es de las más tonificantes que podemos conocer los seres humanos por cuanto nuestra fisiología ha quedado fuertemente condicionada a modo de una mecánica de reforzamiento grupal (o sea, de supervivencia de la especie al final y cabo). Esto también implica que estamos «diseñados» según la evolución particular nuestra para no quedarnos jamás satisfechos en cuanto la necesidad de estímulos, sino que una fuerza especialmente poderosa dentro de nosotros busca su propio encandilado sustento en el estímulo en sí mismo, lo que sin duda es un factor difícil de acomodar a los contextos sedentarios.
En este sentido, los grupos humanos han llegado a apropiarse también de su propio espacio de estímulo sensorial en forma de leyendas fundacionales que son, en efecto, artefactos sensoriales que se manejan precisamente por la fuerza fisiológica que ejercen sensorialmente sobre los individuos y entre sí, verdaderamente como una sustancia sobre todo fisiológica que es en sí misma una identidad cultural, aunque vaya acompañado también por estructuras lógicas ya culturalmente descodificadas, ya hechas sociorracionales.
Y esto, por otra parte, apunta a la básicamente inexorable aparición histórica de la ciencia, puesto que como metodología supone una forma de soslayar la condición física sedentaria a través de un perpetuo adentrarse al menos fisiológico-conceptual en lo desconocido, lo que bien mirado constituye asimismo una forma sin fin de avanzar, no en lo físico -pero sí fisiológicamente como nómada- de una forma más acorde precisamente con nuestra fisiología base, pre-agrícola.
Aunque la ciencia, enfocada de esta manera y desde este vertiente digamos fisio antropológica, supone asimismo el arrumbamiento en realidad del grupo, puesto que para conseguir crear este estado de avance nómada que está en el seno secreto de la actividad científica, se hace preciso prescindir de la individualidad opróbica por parte del observador empírico: el escrutinio técnico-empírico se libra de su propio anclaje antropológico puesto que, en su forma más elevada, se realiza sin consideración alguna, en principio, por cualquier consecuencia como para el cuerpo propio que pudiera haber; esto es, el quehacer científico supone una forma de conducta del todo anómala respecto de las acciones humanas normales que están siempre sujetas a alguna forma de fuerza moral como previsión de la consecuencias para uno de los actos propios -el miedo y la presión tácita del que dirán– que no tiene nada que ver con la labor, en principio abstracto de la hipótesis, ni tampoco con la comprobación después mediante la fría observación simplemente empírica. Y al no tener nada que ver con el plano sociomoral de la fisiología humana en su verdadera condición antropológica -esto es, grupal-, la ciencia en su mecánica puramente técnica se abstrae del plano socio-fisiológico y bio opróbico, dejando el científico solo ante la realidad observable; pues solo de esta manera se consigue recrear -mediante nuestra fisiología cognitiva- el simulacro nómada ya mencionado, que tiene lugar precisamente por cuanto se prescinde del grupo obviando toda noción moral, siempre en cuanto metodología técnica (que solo después se aplicará al mundo socio-moral).
Espectáculos morales en la antropología sedentaria
Ver un película en una sala de cine supone la suspensión temporal de la experiencia corporal, puesto que dentro de la sala a oscuras e imposibilitado el movimiento físico (más el relajamiento metabólico a que esto conduce), la experiencia únicamente sensorial, exclusivamente fisiocognitiva se potencia claramente. Pero la experiencia fisiológico-sensoria, que es experiencia más fisiocognitiva que física, sigue siendo experiencia opróbicamente relevante para el individuo antropológico en su ente fisiocorpóreo y ante social. De hecho, se puede calificar toda experiencia estética (pero en realidad lo mismo cabe decir respecto lo sensorial en general) como experiencia esencialmente moral y de alguna obligación para el individuo particular, al menos en el plano opróbico de la totemicidad singular y propia. Pero esta moralidad fisioestética dentro de la representación y a partir de la percepción de la misma por parte del individuo singular, no es de ninguna manera físicamente moral en el plano sociorracional de la comprensión publica; y no tiene, por tanto, incidencia corporal-estructural respecto del grupo antropológico porque no trasciende el ámbito fisiocognitivo individual al mundo públicamente observable. Pero precisamente por eso, porque la experiencia solo fisiológicamente moral no tiene porqué adquirir el peso real de lo socialmente observable, la moralidad misma puede transformarse cada vez más en una forma de titilación moral respecto la fisiocorporeidad individual -como esencialmente un modo de «entretenimiento» – y puesto que la trayectoria física del hombre sedentario, al discurrir histórico del desarrollo tecnológico, nos ha alejado también de la necesidad moral fisicamente inmediata.
Brota dios del subsuelo nómada nuestro
Porque los contextos inmóviles (los agrícolas, o los bosques, o respecto de grupos humanos que habitan alguna isla) no pueden servirse ya del movimiento en sí de la misma forma que los grupos nómadas sí que dependen de él; pero permanece como constante la fisiología original humana que la vida agrícola no llega a alterar, puesto que la mayoría de las fuerzas de selección natural que actuaban sobre los grupos humanos desaparecen finalmente. Y porque sin el sostén del movimiento en sí, los seres humanos no tienen más remedio que abrirse el uno al otro de forma que se hace inevitable históricamente el desarrollo moral, y principalmente debido quizá al aumento de nuestra exposición al dolor frente a seres humanos ahora mucho más próximos a nosotros simplemente en el quehacer diario; dolor que, no obstante, no se puede obviar a través del desplazamiento físico como sí hacen los grupos nómadas.
En este sentido, se hace necesario un modelo totémico como espacio conceptual-moral en el que los seres humanos pueden ejercitarse fisiológicamente, pero sin que se generan distorsiones directamente físicas, por mor de sostener en el tiempo el grupo ahora sedentario: a partir de este momento los dioses necesariamente antropomórficas son la respuesta a esta nueva necesidad.
Campos totémicos ampliados de la antropología agrícola:
Sensorialidad intensa y susceptible al aburrimiento, como imposición del grupo finalmente sobre individuo (anterior a la agricultura)
+
Desplazamiento físico inmediato (que garantiza y mantiene estímulos simplemente en el movimiento) queda impedido por contextos sedentarios (agrícolas, una isla, etc).
+
Necesidad de canalizar fisiología y sensorialidad dentro de cauces auxiliares (sobre todo en el plano simbólico ya que obvia la limitación física de una forma al menos fisiológicamente palpable para nosotros ).
+
Problema del dolor que provoca la inmediatez humana en el quehacer diario sedentario y ante la violencia, enfermedad y muerte de los otros (y sin poder recurrir al desplazamiento en forma del movimiento físico de andar y los efectos sedantes del mismo. )
+
Compensación en forma de espacios totémicos más amplios que permiten también la elevación moral de los individuos frente a y en, los otros:
POSTULACIÓN DE DIOS (O DIOSES) ANTROPOMÓRFICO(S)
__________________________________________
*Colin Turnbull es autor de The Forest People, 1961. En el libro el autor describió su tiempo de verdadera integración en grupo de pigmeos del Zaire en los años 50 del siglo XX; y es un grupo, tal como relata Turnbull, que sí desarrolló un alto grado de espiritualidad ritual y organizada, respecto del bosque (de forma parecida a como lo hacen los grupos sedentarios respecto las fuerzas naturales, climatológicas y de la agricultura-) a pesar, no obstante, de vivir de un modo aun de cazador. Se postula aquí que dicha espiritualidad más desarrollada se debe precisamente a su dependencia del bosque a modo de una matriz viviente y natural, que producía un contexto en realidad sedentario más amplio y con los efectos correspondientes característicos de la antropología sedentaria (desarrollo espiritual de una religión más o menos «institucional»)
Comentario antropológico del libro de Jeremías
Jeremías 3
Presentación por primera vez de una forma de cielo de «tierra prometida» que Yahvé establecerá algún día cuando la gente ya no siga sus malvados corazones; y será entonces cuando la población se multiplicará, pero no ahora. De hecho, el presente narrativo constituye el punto de arranque del castigo que Yahvé comienza a infligir a su pueblo por haberse apartado de él, su dios; pero que supone precisamente una causalidad aplicada -desde luego no empírica- que en el plano psicológico logra transformar vulnerabilidad frente a un mundo hostil (respecto tanto de los elementos naturales, la hambruna y las enfermedades, como los grupos humanos enemigos) en la culpa que necesariamente se tiene que asumir uno mismo, y esto verdaderamente como una forma de poder en vista de circunstancias extremadamente adversas. Y así, el sufrimiento padecido tiene al menos sentido.
Efectivamente, son los efectos sensorialmente poderosos lo que se pueden asignar como causa, y respecto de una lógica causal que se quiera, siempre que los asertos finales no puedan contradecirse.
En distintos momentos la narrativa de Jeremías vuelve a sacar a relucir este juego entre el castigo en el ahora, frente al futuro, pero de forma también insinuada, lo que establece una relación sutil entre una imaginería de asentamientos y ciudades habitadas (promesa futuro), y su contrario solo insinuado precisamente en cuanto antonimia pictórica (ciudades desoladas y vacías) como consecuencia horrenda precisamente de las afrentas a Yahvé.
Tema de la selección del remanente sobreviviente, como forma también de poder del dios todopoderoso que remite a Noé, y quizá como un ideal del poder absoluto sobre la vida que el ser humano solo puede llegar a conocer en cuanto a un grupo, por ejemplo, de ganado ovejuno, pero solo en forma de proyección sobre lo abstracto en cuanto a seres humanos reales y sus grupos.
12 Ve y proclama estas palabras hacia el norte, y di: Vuélvete, oh rebelde Israel, dice Jehová; no haré caer mi ira sobre ti, porque misericordioso soy yo, dice Jehová; no guardaré para siempre el enojo.
13 Reconoce, pues, tu maldad, porque contra Jehová tu Dios te has rebelado, y has repartido tus favores a los extraños debajo de todo árbol frondoso y no has escuchado mi voz, dice Jehová.
14 Convertíos, hijos rebeldes, dice Jehová, porque yo soy vuestro esposo; y os tomaré uno de cada ciudad y dos de cada familia, y os llevaré a Sion;
15 y os daré pastores según mi corazón, que os apacienten con conocimiento y con entendimiento.
16 Y acontecerá que cuando os multipliquéis y crezcáis en la tierra, en aquellos días, dice Jehová, no se dirá más: Arca del convenio de Jehová; no vendrá al pensamiento, ni se acordarán de ella, ni la visitarán ni se hará otra más.
17 En aquel tiempo llamarán a Jerusalén Trono de Jehová, y todas las naciones se congregarán en ella en el nombre de Jehová, en Jerusalén; y no andarán más tras la dureza de su malvado corazón.
…
Jeremías 4
-Primera imaginería explícita y directa de ausencia humana
…
23 Miré a la tierra, y he aquí que estaba desordenada y vacía; y a los cielos, y no había en ellos luz.
24 Miré a los montes, y he aquí que temblaban, y todos los collados se estremecían.
25 Miré, y he aquí, no había hombre, y todas las aves del cielo se habían ido.
26 Miré, y he aquí, el campo fértil era un desierto, y todas sus ciudades fueron asoladas delante de Jehová, delante del furor de su ira.
27 Porque así dijo Jehová: Toda la tierra será asolada, pero no la destruiré del todo.
28 Por esto la tierra estará de duelo, y los cielos arriba se oscurecerán, porque he hablado, lo he pensado, y no me arrepentiré ni me volveré de ello.
29 Al estruendo de la gente de a caballo y de los flecheros huye toda la ciudad; entran en las espesuras de los bosques y suben a los peñascos; toda ciudad es abandonada y no queda en ellas hombre alguno.
…
Jeremías17
Una sustancia fisiológico-sensoria que tiene imposibilitada cualquier subjetividad racional mayor y más allá de lo puramente sensorial y del temor. Y así no puede percibir el bien, lo que sugiere que una subjetividad mayor tiene que tener disponible un modelo al menos totémico con el que relacionarse y al que podrá aspirar a emular (esta es, en efecto, la base de la relación del hombre y toda divinidad frente a la cual se sabe uno mismo existente, no solo físicamente sino en cuanto a un cierto paradigma moral; y esto en el plano fisiocognitivo y totémico es aun más poderoso por cuanto incide en la misma fisiocorporeidad ante social).
Profundidad «no sondada» o «imposible de sondar»
Dios sobre todo porque traspasa el mundo físico para ver dentro de cada uno, y en cualquier punto geográfico…
Base del falso juego de lo abstracto frente a los simples objetos físicos pues a lo abstracto se le puede asignar causas que son reales solo en cuanto a sus efectos (y en la efervescencia fisiológica de la percepción humana de los mismos) mientras su verdadera fortaleza -de lo abstracto y los asertos que se hagan de ello- está en realidad en el hecho de que dichos asertos no pueden contradecirse, pero de ninguna manera en que sean empíricamente ciertos.
La fisiología animal comprendida a lo Konrad Lorenz
El «día del mal» como insinuación y verdadera fisiotitilación que se suma a simplemente la angustia.
Ciudades para siempre habitadas como imaginería se sostiene de forma críptica en otra imaginería contraria, la de ciudades desoladas y deshabitadas que, sin embargo, no se habla nunca (o al menos inicialmente según el discurrir narrativo de Jeremías) de manera directa, sino mediante su contrario, precisamente para jugar con el efecto tan poderoso fisiológico-sensorial, pero mediante lo que es, inicialmente solo una insinuación a la que está obligadamente abocada la mente a través del contrario.
…
8 Porque será como el árbol plantado junto a las aguas, que junto a la corriente echa sus raíces, y no temerá cuando venga el calor, sino que su hoja estará verde; y en el año de sequía no se angustiará ni dejará de dar fruto.
9 Engañoso es el corazón más que todas las cosas, y sin remedio; ¿quién lo conocerá? [lo «no sondable» que corresponde en el plano estructural a la existencia “idiosincrática” de ser físico singular que se extrapola necesariamente de lo sociorracional porque es la fuerza productora de esa misma posibilidad sociorracional ]
10 Yo, Jehová, escudriño la mente y pongo a prueba el corazón, para dar a cada uno según su camino, según el fruto de sus obras.
11 Como la perdiz que cubre lo que no puso es el que amontona riquezas, y no con justicia; en la mitad de sus días las dejará, y en su final será un insensato…
…
25 Entrarán por las puertas de esta ciudad, en carros y en caballos, los reyes y los príncipes que se sientan sobre el trono de David, ellos y sus príncipes, los hombres de Judá y los moradores de Jerusalén; y esta ciudad será habitada para siempre.
26 Y vendrán de las ciudades de Judá, y de los alrededores de Jerusalén, y de la tierra de Benjamín, y de la llanura, y de los montes y del sur, trayendo holocausto y sacrificio, y ofrenda e incienso, y trayendo ofrenda de gratitud a la casa de Jehová.
Jeremías 18
Instrumentalización del hombre por Yahvé
Pero todo esto es requisito necesario para crear una causalidad lógica (aunque no desde luego empírica) del infortunio mismo que acaece a Isreal (o el «grupo humano» cualquiera y universal), porque nos lo merecemos debido a las transgresiones que hemos cometido que es lo mismo que procurar apropiarnos nosotros de las causas del mal que nos acaece por mor siempre de la manutención y refuerzo simplemente del grupo, en el tiempo. Con lo que somos verdaderamente cautivos ante todo del postulado nuestro que es la divinidad, siempre como recurso natural a la unidad del grupo en la posibilidad de apelar a alguna clase de autoridad más alta y universal. Cautivos, además, de la misma subjetividad ahora más exigente y elaborada que nos brinda nuestra unión simbiótica -en el plano fisiológico-sensorial- con el grupo.
Lo no sondable que es singularidad fisiológica-sensorial lo entendemos como la libertad moral, cuando en realidad es la pieza estructural inicial de lo que después supone la elevación de la subjetividad cognitiva que permiten los grupos humanos.
Funcionalidad antropológica de los grupos humanos:
Imaginaría apocalíptica (que es una forma de estímulo sensorial ilícito a la vez que controlado)
PERMITE ENTONCES
el establecimiento de una causalidad lógica y sociorracional.
Es decir, el estímulo -ahora fisioestética– viene a constituirse en verdadero motor y reforzamiento de lo sociorracional y la individualidad social que, por tanto, esa sociorracionalidad pone a disposición de la individualidad fisiocorpórea singular. La necesidad de control por parte de los grupos humanos de su propia experiencia sensorial debe considerarse por consiguiente como imprescindible para el reforzamiento de su propia sociorracionalidad y la «conciencia» grupal-cultural al que conduce lo sociorracional, lo que predetermina, a su vez, la subjetividad cultural singular (esto es, la individualidad social de cada uno de nosotros, aunque no la personalidad, claro está.) Queda claro, por otra parte, que el desprecio feroz de la imaginería que muestra el libro de Jeremías remite sutilmente al verdadero poder cultural de las imágenes en general sensoriales, puesto que los grupos de personas se sirven de ellas para forjar la única forma de unicidad colectiva posible, a través de la experiencia fisiológica-sensorial como la mayor unión funcional entre los seres humanos que así rentabiliza la singularidad física, en realidad, en vez de reprimirla; dicho poder se refleja en Jeremías como una disputa, un tanto soterrada, de control sobre la imaginería, dado el efecto en verdad antropológco-estructural que tiene la sensorialidad sobre los seres humanos y los grupos de los que dependen.
Capítulo 35
Se elogia y se bendice a los recabitas por su obediencia.
Obligación de vivir de forma sedentaria ya que la lógica y el porqué de interactuar totémicamente con un dios postulado (o con los dioses) se basa precisamente en el estado fisioexistencial sedentario-agrícola, y no en el nómada.
Táctica de apropiarse de las causas del sufrimiento que a uno le acaece (y sobre el cual tiene muy poco control real) postulando sobre el espacio totémico-semiótico que, por su calidad no real y abstracta, sí permite que se manipule como resorte entonces disponible. Y es así como una posible precariedad sensorial se convierte en una cierta disponibilidad fisiosemiótica fisiológicamente racional, como ámbito donde sí puede imponerse el hombre, siempre en conjunción con la fisiología humana en su vertiente zoológico-grupal que permite el posicionamiento firme sobre sí de la posibilidad moral del grupo humano y su sociorracionalidad operativa, frente al mundo material.
Elogio tácito de esencia moral humana y su origen sociofisiológico que es el grupo humano universal; o bien, se percibe cierto cariño «nostálgico», quizá, por los “Abeles” de la relación entre el hombre y Yahvé a través de la (su) historia.
Porque en cierto sentido, la existencia de Yahvé supone el nacimiento de la subjetividad grupal (como conocedor ahora de sí mismo frente a otro), además de la necesidad, ahora técnica-estructural, de la individualidad físicamente singular (esto es, como sujeto ahora y necesariamente moral), aunque anterior a Yahvé sí que existía la lógica fisiocorpórea del grupo y su sociorracionalidad funcional, como germen de lo que sigue después en cuanto sociorracionalidad plenamente lingüística.
Jonadab + Abel: Representan ambos el origen pre-racional de la sociorracionalidad agrícola en la figura de nómadas que solo de forma incipiente necesitan la postulación de dios en aras de la permanencia en el tiempo del grupo, puesto que el movimiento mismo es su sustento estructural más importante en este sentido y aquello del que carece precisamente la antropología agrícola (razón por la cual la antropología agrícola se tiene que compensar dicha carencia física real dentro del ámbito fisiológico-sensorial y semiótico, puesto que la fisiosensorialidad humana base es la misma respecto de las dos modalidades antropológicas.) Por lo tanto, se puede considerar de forma un tanto nostálgica que a Abel se le deja de lado y puesto que no puede acompañarnos en el paso de lo (semi)nómada a la sociedad sedentaria; aunque sí que nos acompaña de forma críptica por cuanto es la garantía no presente de nuestra misma necesidad de dios, esto es, de una subjetividad socialmente comprensible en los demás que solo el dios-árbitro y autoridad más alta puede garantizar, y que supone después nuestra propia subjetividad ahora conceptualmente moral y sin duda elevada, pues no de otra manera han logrado los grupos humanos más sedentarios permanecer juntos en el tiempo. Y este «cariño» que muestra el Yahvé del libro de Jeremías a Jonadab es también una muy necesaria tolerancia que hemos de conocer cada uno de nosotros -como seres agrícolas- en alguna medida y respecto, en realidad, una parte bastante recóndita de nosotros mismos.
_______________________________________
6 Mas ellos dijeron: No beberemos vino; porque Jonadab hijo de Recab nuestro padre nos ordenó diciendo: No beberéis jamás vino vosotros ni vuestros hijos;
7 ni edificaréis casa, ni sembraréis sementera, ni plantaréis viña, ni la retendréis; sino que moraréis en tiendas todos vuestros días, para que viváis muchos días sobre la faz de la tierra donde vosotros habitáis.
8 Y nosotros hemos obedecido a la voz de nuestro padre Jonadab hijo de Recab en todas las cosas que nos mandó, de no beber vino en todos nuestros días, ni nosotros, ni nuestras mujeres, ni nuestros hijos ni nuestras hijas;
9 y de no edificar casas para nuestra morada, y de no tener viña, ni heredad, ni sementera.
….
18 Y dijo Jeremías a la casa de los recabitas: Así ha dicho Jehová de los ejércitos, el Dios de Israel: Por cuanto obedecisteis el mandamiento de Jonadab, vuestro padre, y guardasteis todos sus mandamientos e hicisteis conforme a todas las cosas que él os mandó,
19 por tanto, así ha dicho Jehová de los ejércitos, el Dios de Israel: No faltará de Jonadab hijo de Recab, hombre que esté en mi presencia todos los días.
Una misma fisiocorporeidad respecto, sin embargo, dos contextos antropológicos diferentes. Y así, en realidad se trata de dos modos de sociorracionalidad diferentes, puesto que la constante por debajo de todo, vamos a suponer, sigue siendo la fisiología humana (o la fisiocorporeidad). En este sentido, no se puede decir que J+A sean el origen pre-racional de la sociorracionalidad agrícola, sino que son ellos mismos también una forma de sociorracionalidad (nómada) diferente de la agrícola. Pero lo que serían para nosotros «la sombra» de otra tiempo fisioantropológico que se refiere no tanto a lo contextos nómadas, sino a la fisiocorporeidad humana en sí, si bien los grupos nómadas se fundamentan igualmente en el oprobio biológico, no desarrollan espacios totémicos más elaborados (más allá de los lingüísticos, que es ya decir y significativo en sí) por el hecho de que se estructuran su espacio fisiológico-existencial en el movimiento mismo, que es precisamente a aquello de lo que carecen los contextos agrícolas y, en compensación del cual surgen las espacios totémicos más amplios y el desarrollo de divinidades antropomórficas.
Capítulo 44
Se personifican de alguna manera las fuerzas mayores (guerra, hambre, pestilencia) en la figura causal de Yavhé que de esta forma tienen una entrada «racional» (o sociorracional y semiótica) en la vida de la gente; y que, mediante estas postulaciones causales -y sobre todo frente a ellas- toma forma la propia existencia nuestra como entidad finalmente conceptual, por encima de una sensorialidad que de por sí no significa sociorracionalmente nada. Porque, faltando esta existencia conceptual respecto de una fisiología finalmente descodificada, ¿como se preservaría el grupo en el tiempo, y dado que la sensorialidad humana es también y necesariamente la soledad nuestra como ente físico, exclusivamente singular?
La ofensa sensorial(21) Que es esta en la que se basa todo argumento causal posterior, respecto de lógicas impuestas como causas sobre lo que en realidad son los efectos sensorialmente percibidos y padecidos. Y es que la fuerza de la percepción sensorial deviene en motor de toda posibilidad también moral posterior, una y otra vez, y dado la naturaleza insaciable del estímulo que siente el hombre (y mediante la cual la selección natural hizo posible la permanencia del grupo en el tiempo); porque la contingencia sensorial extrema supone, respecto del grupo, la crisis de una nueva necesidad de codificación grupal, sociorracional. Y dicha materia bruta, digamos, que está hecho del tejido fisiológico de toda individuo físicamente singular, los grupos humano la han llegado a utilizar históricamente para edificar un entramado sociorracional que permanentemente puede volver a activarse frente a nuevos estímulos aumentados y el frenesí novedoso. Y en la nueva crisis fisiologica-sensorial, que siempre se subordina a una nueva descodifiación nuevamente reforzada, el grupo logra apropiarse de su propia experiencia sensorial que como tal es moralmente relevante para toda singularidad física y supone por tanto y en sí mismo una subjetividad cultural particular, y de esta forma conocedora de sí misma.
Grupos humanos que en realidad ya no son tan móviles puesto que el arte siempre compensa las limitaciones reales en la que viven los que consumen ese arte (la limitación fisiológica de la sociedad agraria), lo que sugiere que la vida real era plenamente sedentaria y que esto se contemplaba como un estímulo de justificación y refuerzo de la situación real y consagrada (antropología sedentaria); y esto además porque sin la vida sedentaria no hay en realidad una necesidad muy apremiante que haya dios (de ahí que se mostrara tan enfurecido yahvé en realidad ante los nómadas o semi nómadas, al tiempo que les brinda un cierto cariño nostálgico e intuido).
FORMULA DEL 21 AL 23 EN IMAGINERÍA
Destello sensorial por efecto de libaciones e incienso (ilícito)
EQUIVALE A
ciudades desiertas.
Yahvé entrega Judá pecador a Babilonia; remanente huye a Egipto. Después Yahvé persigue remanente y entrega Egipto también a Babilonia.
-Con todo lo cual se puede entender el libro de Jeremías como un canto a la eminencia de la vida sedentaria pero mediante una imaginaría de espanto respecto a su pérdida, que es esencialmente aquello que viene a formar una suerte de juego de tensión entre el aburrimiento de la complacencia antropológica (de las sociedades sedentarias y agríciolas) y la experiencia fisiocorpórea-sensorial de su pérdida, que viene a constituir un mecanismo finalmente de refuerzo -que es en realidad una suerte de estado de suspension- de esa misma complacencia antropológica de la única manera posible que es por medio de la precariedad sensorial; o sea, se convoca nuevamente la socriorracionaldiad pero en realidad através de la experiencia sensorial intensa que, claro está, el grupo y su estabilidad semiótica ya establecida tiene que volver a sociorracionalizar nuevamente.
-Pero también hay que entender que esta precariedad sensorial se tiene que garantizar a través de una fisiología puramente estética (de una sensorialidad estimulada en buena medida solo estéticamente), lo que supone un cierto grado de control por parte del grupo -en sus rituales, espectáculos y su imaginería escrita- sobre su propia vida sensorial; aunque en este sentido habría que suponerse también como necesaria un grado mínimo de contingencia real -o política- que también presione forzando los grupos hacia su propia renovación sociorracional nunca del todo culminada.
Jeremías 50
Anuncio de destrucción (finalmente) de Babilonia que hasta entonces ha sido solo un instrumento de persecución y destrucción manejada por parte de Yahvé contra su propia nación; por eso esta es la parte estructuralmente final, según la idea de todo lo que siembro, también lo destruyo, que en más de una ocasión dice Yavhé, pues no puede haber más a partir de este punto como cierre del ciclo narrativo. Y así, se apropia Yavhé de la misma causalidad del mundo político real, mediante Yavhé como postulación no física -que es, claro está, la única forma que uno puede de hecho apropiarse de la causalidad real del mundo-; resulta claro, entonces, que Yavhé tal como lo retrata la narrativa de Jeremías, es un mecanismo de granjear e imponer sentido al mundo ante todo y respecto de un grupo humano particular cuyo papel real consiste en padecer ese mismo mundo del que solo fisiosemióticamente llega a dominar.
Capítulo 50
-La ofensa sensorial
Fórmula lógica causal:
Destello sensorial no lícita
EQUIVALE A, CONDUCE A
imaginería de ausencia humana.
..
2 Anunciadlo en las naciones y hacedlo saber; levantad también estandarte; publicadlo y no lo encubráis; decid: Tomada ha sido Babilonia, Bel está avergonzado, destrozado está Merodac; avergonzadas están sus imágenes, destrozados están sus ídolos.
3 Porque sube contra ella una nación del norte, la cual pondrá su tierra en desolación; y no habrá ni hombre ni animal que en ella more; habrán huido, se habrán ido.
…
38 Sequedad sobre sus aguas, y se secarán; porque es tierra de imágenes talladas, y con sus ídolos se enloquecen. [causalidad clásica de la maldad de la sensualidad respecto del grupo]
Jeremías 51
(penúltimo capítulo)
-Yavhé como el hacedor: Babilonia fue instrumento de Yavhé contra «carinñosamente» su propio pueblo, y al destruir finalmente Babilonia, es Israel que ocupa la posición de instrumento y martillo de Yahvé; con lo que se ha producido una usurpación de la fuerza de Babilonia por parte de Israel mediante su postulación y «juguete» que es Yavhé.
-Odio a la sensorialidad: Yahvé la explota contra los babilonios para engañar y destruirlos.
-Intento de traspasar el límite del texto escrito (del ámbito fisiosemiótico y sociorroracional) a la realidad física de la única manera posible que es destruyendo aquello que ha construido el hombre -el texto escrito- de la misma manera que Yavhé crea y también destruye. O como poco esto denota una vez más una especie de desprecio respecto de toda imaginería que crea el hombre, aunque sin esto, que es simplemente el control por parte de los grupos humanos de su propio corazón sensorial-colectivo, no habría posibilidad de lo sociorracional (o sea, la misma subjetividad cultural). Y entonces como punto medio, se admitiría a regañadientes, como si dijéramos, la imaginería de los textos escritos, pero en ningún caso la imagen plástica.
…
6 Huid de en medio de Babilonia, y salve cada uno su vida, para que no perezcáis a causa de su maldad; porque el tiempo es de la venganza de Jehová; le dará su pago.
7 Copa de oro fue Babilonia en la mano de Jehová, que embriagó a toda la tierra; de su vino bebieron las naciones; se enloquecieron, por tanto, las naciones.
…
17 Todo hombre se ha embrutecido y le ha faltado conocimiento; y todo artífice se avergüenza de su escultura, porque mentira es su imagen de fundición, porque no hay espíritu en ella.
18 Vanidad son, obra digna de burla; en el tiempo de su castigo perecerán.
…
62 dirás: Oh Jehová, tú has dicho contra este lugar que lo habías de destruir, hasta no quedar en él morador, ni hombre ni animal, y que para siempre ha de ser desolado.
63 Y acontecerá que cuando acabes de leer este libro, le atarás una piedra y lo echarás en medio del Éufrates,
64 y dirás: Así se hundirá Babilonia y no se levantará del mal que yo traigo sobre ella; y quedarán rendidos. Hasta aquí son las palabras de Jeremías.
__________________________________________________
Conclusión
Todo el libro de Jeremías, entonces, supone el traspaso de ser objeto del castigo divino a través de la instrumentalización divina de otro, a ser ese mismo instrumento de la fuerza divina frente al otrora agresor. Con lo que se logra «explicar» el infortunio original del cautiverio (porque Yahvé nos castigaba nuestras afrentas), al tiempo que se arma un mecanismo de eminente venganza sobre el enemigo que muestra a las claras, finalmente, el verdadero amor del padre divino al hijo pero mediante la destrucción cruenta –¡por fin!- del otro. Curioso resulta, entonces, el grado de contención que requiere la aceptación del castigo al principio como acto de verdadero amor del padre al hijo, pues la tozuda realidad es la que históricamente ha sido y frecuentemente los grupos humanos son sojuzgados, y a menudo desaparecen del todo: el libro de Jeremías juega con la tremenda fuerza que esta contemplación, concretamente, tiene sobre la psique humana.
Pero parece evidente que la fuerza verdaderamente atroz de estímulo del libro de Jeremías va destinado en realidad a grupos humanos ya sedentarios y culturalmente estables que, precisamente por esto, tienen una necesidad estructural de un «estímulo de espanto» frente a la complacencia fisiológica real en la que viven; ademas, los grupos humanos, en el control que acaban asumiendo de su propia existencia sensorial, no acuden nunca fisoestéticamente a una representación exacta de su propia realidad viviente, sino que buscan en la experiencia estética más bien una forma de compensación fisiológico-sensoria respecto la limitación de esa vida física-material sedentaria, pura y dura, que les tiene apresados día sí y otro también.
La fisiotitilación moral en este sentido antropológico es también la manutención en el tiempo de una subjetividad cultural que el espacio totémico (entre la fisiocorporeidad opróbica y la postulación antropomórfica de dios) eleva sin duda a los niveles más alto de conciencia individual, solo posible frente un ente todopoderoso, o que al menos en nuestra percepción aparece como tal y respecto del cual no podemos comprobar que, de hecho, no lo sea; aunque en realidad esto nos permite asignar a una lógica causal (de nuestra propia invención) lo que en realidad son efectos devastadores más allá de toda posible control nuestro: y es que el sentido real que imponemos sobre el mundo no es nunca empírico del todo, pues lo único indiscutiblemente factual de nuestra existencia es la singularidad física particular de cada uno, lo que -como ya sabemos- nunca en la historia humana ha podido sobrevivir por y en sí mismo.
Y es que la postulación de dios como regidor social real, entre todas las conciencias de todos los invidious, que obliga a cada uno de hecho a que asuma su propio yo social frente a los otros, supone una especie de transcripción lógica (entre otras muchas culturalmente posibles) de lo que es simplemente la naturaleza opróbica y universal de nuestra materia genética, sin duda. Y, más allá entonces de nuestro propio alcance lógico, permanece la vida fisiológica-sensorial, puesto que el marco lógico socio-moral en el que sí vimos (cualquiera que este sea y universalmente) es en sí mismo y de forma permanente, producto de ese ámbito fisiocorpóreo y ante social.
______________________
[Enlaces a textos anteriores relevantes]:
De El simulacro antropológico
Manuel del vivir sedentario empero para la fisiología humana nómada base