4. “La conexión entre el lenguaje y la realidad”

El lenguaje conecta con el mundo a través de la fisiología corporal-sensoria del individuo, frente al grupo de pertenencia. Esto ocurre como otra forma más de sociorracionalidad, pero que es finalmente más exigente para con el individuo y su yo social, pues requiere una “sociosubjetividad” mucho más elaborado. O SEA, hay que fundamentar la individualidad en la “intersubjetividad” de Habermas que viene a constituir un modo por el que la entidad física de cada uno se relaciona con su propio avatar social (que es la personalidad en un sentido fisiosensorialmente extrínseco, a través de la percepción de los otros).

La permanencia humana, por tanto, de nuestra entidad física no es en realidad tal, sino que el perdurar nuestro como supervivencia tiene lugar ante todo en el plano social. Con este fin histórico y verdaderamente estructural, es la culpa (en función del oprobio biológico) la que viene a sustituir lo que en el ámbito de lo físicamente externo y material, hubieran sido alguna vez las garras de las fierras animales y el hacha (piedra y palo) del enemigo humano, igualmente feroz, aunque mucho más siniestro por cuanto más inteligente (que es decir también un rival mucho más complejo e “interesante” sin duda por cuanto permite el desarrollo mutuo entre las partes enfrentadas)

Pero, ¿viene la culpa a sustituir a, o ha resultado producto más bien de, las amenazas externas? Esto segundo, no hay duda. Es, por tanto, la relación (casi se diría “de socios”) que se constituye de carácter fisiológico-existencial entre enemigos humanos, la que constituyó la fuerza pilar sin duda del desarrollo de la conciencia humana respecto los cuerpos físicos al interior del grupo.

O SEA el yo social es finalmente producto de la “pertenencia insurreccional” del individuo físico al grupo (quien sobrevive precisamente en la aceptación -o al menos comprensión mínima- por y en los demás); pero los grupos humanos sobreviven sustentándose frente a otros grupos humanos enemigos-rivales (que son en realidad “socios” fisioexistenciales desde la óptica estructural y diacrónica).

La intersubjetividad (Habermas) se fundamenta pues en el estado existencial de tener un cuerpo singular cuyo única forma de sobrevivir es definirse en parte mediante su propia homogenización fisiológica, extrínsecamente inducida por y en los otros, para así lograr poseer finalmente -y después de la tarea nunca culminada de ser socialmente y en la adopción de ese avatar suyo propio que es, sin embargo, de los demás como producto de la coerción que ellos suponen- para así poder permanecer entre ellos sin que se le expulse o que estos se vuelvan, furiosos, contra él.

Indudablemente, son los conflictos externos frente a otros grupos humanos que alimentan -verdaderamente sostienen- este proceso de la individualidad antropológica e universal interior al grupo, con lo que nos encontramos teóricamente ante dos ámbitos, el intra e intergrupal, que se sostienen entre sí y en torno al mismo principio de oposición tensada (conflicto) entre las partes respectivas de cada uno.

La conexión entre el lenguaje y la realidad es pues mediante el grupo humano que se articula entorno a la fisiología sensorial individual, a través del oprobio biológico. Y se puede decir, por tanto, que todo sentido finalmente conceptual (junto con toda posibilidad moral), está en realidad en los otros, pero a partir de la óptica vital-existencial de un cuerpo humano que se lo juega todo, crítpciamente y de forma constante, en el pertenecer o no al grupo. El lenguaje, que se suma y añade a una sociorracionalidad no lingüística ya establecida, es simplemente una ampliación de esta relación geométrico-espacial base mediante lo que es inicialmente y en origen una congruencia silábica respecto una comundiad de seres humanos físicos.

 

 

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.