Otras vertientes antropológicas

Sitio de Gravelinas (1652), de Peter Snayers

El valor antropológico de los «exempla» y el espectáculo moral de víctimas y victimarios históricos

Pues siempre son estos dilemas y estandartes morales producto a su vez de la hibris humana dado que lo sedentario solo logra hacerse viable acomodando, en realidad, la hibris y desmesura humanas al embridarlas en sus consecuencias potenciales, lo que acaba por crear una a veces para nosotros incomoda relación de dependencia entre lo moral-racional y la anomia. Porque incómodamente extraña es para nuestra comprensión analítica entender que es la anomia de lo que se alimenta la funcionalidad sedentaria (de tal manera que es necesario tanto el luchar contra la anomia como el defenderla en su vertiente estructural y diacrónica).

¿Cómo se defiende publica y políticamente eso?

De hecho, no se puede como parecería indicar la historia humana y su aspecto siempre recurrente; pero no porque se repita la historia, exactamente, sino porque la fisiología humana y su vertiente «socio-metabólica» es un constante que rige la antropología sedentaria desde la centralidad estructural de la misma: el sentido humano, y por ende la Historia, jamás pueden rebasarla completamente puesto que parten de la experiencia simplemente corporal y sobre la que se erige la cultura como universal antropológico.

Es decir, a partir de todo episodio de hibris generacional humana, puede esperarse una futura corrección moral como proceso catártico, pues se trata de un muy conveniente momento de transición generacional en tanto el tiempo anterior se convierte poco a poco en una suerte atrezzo para el ejercicio metabólico de la siguiente. Porque comprobado está que los excesos en cualquier sentido o dirección, máxime respecto contextos sedentarios que dependen en mayor grado del sentido de las cosas, no pueden suportarse de forma prolongada en el tiempo. Y entonces he ahí que a la nueva quinta socio-metabólica se le aparece una oportunidad respecto su propia y muy necesaria definición moral, y puesto que los contextos sedentarios constituyen, para ser viables y en sustitución del fragor directamente corporal, espacios de movimiento más metabólico (fisiológico y de carácter neuroquímico) antes que físicos:

Pues ante algo moralmente relevante nos hemos de mortificar si o si, y en tanto sujetos homeostáticos sedentarios. Ese es, desde una óptica estructural y de la antromecánica, el quehacer más importante que todos nosotros tenemos asignados, si bien muy rara vez nos sentimos inclinados a contemplarlo. Pero de tal manera esto es así que se puede prever todo enlace estructural para el fluir de las generaciones y respecto los grandes disturbios y tribulaciones morales. Puede asimismo concebirse el vínculo entre la elevación y mantenimiento ético-cognitivo y la aparición de nuevos excesos. Y puede, por último, reconciliarse con nuestra necesidad gestora de garantizar, de una manera u otra, futuros contextos de zozobra (así de paradójico y «complejo» está el asunto).

Y habrá que aceptar que, a partir de cada trauma moral que alcance plenamente el conocimiento público, contaremos con la posibilidad estética de catarsis durante cierto tiempo (incluso más de una sola generación, si nos lo proponemos a través de su repetida reaparición semiótica). Aunque eso no exime de la necesidad de nuevos episodios de auténtica tribulación estético-moral ofrecidas a la contemplación general como si de una inmolación brindada a cualquier deidad se tratara.

No hay otra alternativa si nos interesa la continuidad del contexto sedentario en el tiempo, contexto del que, evidentemente, dependen las sociedades de consumo, sean estas democráticas o no, y como su mismo alimento esturctural.

Pero, ¿estamos preparados para acarrear con tamaña complejidad funcional? O quizá la cuestión más importante sea la de si estamos dispuestos a admitir que, por mor de la gestión real de la vida humana sobre la tierra

alguien tiene que encargarse.